03

Mar

2025

Publican un estudio de docentes de Comunicación sobre alfabetización mediática

  • Inicio
  • Académico
  • Publican un estudio de docentes de Comunicación sobre alfabetización mediática

Los doctores Fernando Huamán y Tomás Atarama han publicado los resultados de su estudio en el libro “Política, Comunicación y derechos en la era digital”, de la prestigiosa editorial española Tirant Lo Blanch.

Por Dirección de Comunicación. 03 marzo, 2025.

Huamán Flores y Atarama Rojas, docentes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, son autores del capítulo “La alfabetización mediática de los menores de edad en Perú frente a las fake news: un estudio desde la perspectiva de los profesores”.

En la publicación se incluye reflexiones sobre los problemas de la esfera pública digital, como los de socialización que repercuten en el mundo no digital (offline). En este sentido, se explora los fenómenos de movilización digital, las percepciones ciudadanas en los procesos interacción política, la participación ciudadana, los fenómenos de alfabetización mediática y sus implicancias en la desinformación.

Los resultados del estudio de los profesores de la UDEP demuestran que los educadores están preocupados por el desarrollo de habilidades para distinguir la información falsa de la verdadera y por el impacto de la tecnología en los procesos de aprendizaje. Asimismo, aborda los problemas de manipulación que sufren los menores de edad en las redes sociales y su capacidad para discernir y enfrentar a las fake news en el actual ecosistema de medios de comunicación.

Esta investigación destaca la necesaria formación de las audiencias, con el objetivo de mejorar el diálogo social y contribuir a una democracia participativa y evitar la manipulación.

La alfabetización mediática como política educativa

La investigación demuestra la necesidad de incorporar políticas de alfabetización digital en el currículo escolar. “El actual ecosistema de medios nos enseña que la tecnología no solo brinda herramientas para el consumo de novedosos contenidos, sino que, a la vez, está incorporando nuevos sistemas semióticos en la construcción de mensajes, lo que repercute en los procesos de socialización en una esfera pública cada vez más relativa. Si hoy la noción de verdad depende de la burbuja digital de cada ciudadano, resulta imperativo que las políticas de educación atiendan esta problemática”, argumenta el doctor Fernando Huamán.

Por su parte, el doctor Tomás Atarama agrega: “El mundo digital está reconfigurando el modo en que los jóvenes consumen información y existe el peligro de que la esfera pública se fragmente demasiado, al punto que se vean afectados los principios de la convivencia democrática. Estamos próximos a un proceso electoral y debemos ser conscientes de que la manipulación y las fake news son un peligro que debe enfrentarse con alfabetización mediática”.

Diferencia entre colegios públicos y privados  

Si bien es cierto que a todos los docentes les preocupa el problema de la manipulación a los menores de edad, los profesores de las instituciones privadas están más sensibilizados a esta problemática, y demandan, además, la inclusión de la familia en el proceso de formación de una audiencia crítica. Y, por su parte, los profesores de las instituciones públicas señalan que el Estado y el entorno familiar son los principales responsables de un entorno digital que puede manipular a los menores de edad en el Perú.

Una de las fortalezas de esta investigación es que recoge la sinergia entre el trabajo académico de los profesores y los estudiantes de la Facultad de Comunicación. En este sentido, realizaron el diseño metodológico cualitativo y la elaboración de los cuestionarios para el recojo de información en el marco de las actividades del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP). El trabajo de campo lo hicieron los estudiantes de la asignatura Investigación de Públicos de la facultad, el 2024.

 Sobre Tirant Lo Blanch

La investigación de los doctores Huamán y Atarama fue incluida en el libro “Política, Comunicación y derechos en la era digital” (2025), de la prestigiosa editorial española Tirant Lo Blanch, y ha sido editada por las doctoras Andrea Mila, Ana María Beltrán y Claudia Guillen, expertas en ciencias políticas, storytelling, y comunicación corporativa, respectivamente.

Desde el 2014, Tirant Lo Blanch ocupa el primer puesto como la Editorial Académica más prestigiosa de España, según el Scholary Publishers Indicators (SPI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La editorial publica anualmente más de 1100 títulos en castellano y portugués.

Comparte:
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt